lunes, 3 de agosto de 2009

Posted by MW1 / PULSO |
A lo largo del segundo cuatrimestre desarrollaremos un cuaderno de bitácora. El mismo constituirá un registro del trabajo personal, que será entregado al final de la cursada y será evaluado.

El cuaderno incluirá cualquier información que el alumno considere relevante o útil, tanto para monitorear su propio trabajo en el taller como para dar testimonio de su evolución personal. Deberá dar cuenta tanto de su proceso de aprendizaje como del metaproceso implícito.

CARACTERíSTICAS
El cuaderno tendrá tapas duras enteladas, hojas blancas (96) y señalador. La medida aproximada será de 18 x 10 cm. La cátedra proveerá a los alumnos del cuaderno al costo (aproximadamente $15.- c/u).

Tener en cuenta que el primer día de clases del cuatrimestre (18/8) se recaudará el dinero para la producción y el segundo día (25/8) se entregarán los cuadernos.

Links
http://www.moleskine.com/
http://moleskinex4.blogspot.com/
http://www.flickr.com/photos/cbustapeck/374947502/ http://www.inkilandscape.com/2009/06/icaro/es/ http://centripetalnotion.com/2007/09/13/13:26:26/
http://www.pacoroca.com/viajes.html
http://scout-holiday.com/blog/?p=252
http://www.gerhard-richter.com/art/atlas/atlas.php?11581

Imágenes




viernes, 3 de julio de 2009

Posted by MW1 / PULSO |
Reprogramación del Calendario Académico
Dadas las novedades producidas en las últimas horas en relación a la evolución del virus Influenza A (H1N1), se resuelve el adelantamiento del final de las clases del primer cuatrimestre al día sábado 4 de julio.

La Facultad permanecerá abierta —con acceso restringido—, manteniéndose las actividades administrativas en un esquema de emergencia conforme lo resuelto conjuntamente con la representación no docente.

Las fechas de entrega, examen y levantamiento de actas previstas en el Plan de Labor 2009, son reprogramadas según el siguiente esquema:


Morfología I y II

4/08/09

Por favor chequeen el Blog para más información sobre la asignación de aulas para la entrega.

lunes, 29 de junio de 2009

Posted by MW1 / PULSO |
Algunas cosas para tener en cuenta en la autocorrección...
Se ve demasiado la herramienta, no hay casi participación
de otros elementos como puntos, líneas y planos.
Los pocos elementos que aparecen no logran integrarse con la imagen.

Se ve el movimiento pero no hay elementos que indiquen a dónde pertenece.
No hay ninguna presencia de la herramienta o de alguna de sus partes.


Comienzan a aparecer puntos, líneas y planos pero no hay una propuesta
de lenguaje que permita articularlos con la imagen y conformar
una composición.

lunes, 22 de junio de 2009

Posted by MW1 / PULSO |
Motivación TP4
Desarrollo de una estructura abstracta en el plano,
partiendo del análisis de un elemento cotidiano.

Estructura: Síntesis, representación, abstracción gráfica...
estructura abstracta?
es la herramienta tal cual? como la cuento?

Objetivos del TP
Forma en el espacio, forma en el plano.

Análisis: Disposición, movimientos...
puntos, líneas, planos, flechas, ejes...

Representar el movimiento

Objetivos del TP
Moviemiento como generador de formas.
Desarrollo de lenguaje gráfico.


martes, 21 de abril de 2009

Posted by MW1 / PULSO |

Pintor, artista gráfico y diseñador estadounidense de origen alemán; maestro de gran influencia que investigó en sus abstracciones geométricas las relaciones cromáticas. La obra de Albers se caracteriza por sus formas rectilíneas en colores fuertes y planos, cuya interrelación acentúa el efecto abstracto, puramente óptico de la composición. En su famosa serie experimental Homenaje al cuadrado, que Albers comenzó a principios de la década de 1950, utiliza el cálculo de formas cada vez menores para ilustrar su teoría de que los cambios de lugar, forma y luz producen cambios en el color. La Interacción del color (1963) es un ejemplo de su investigación cromática. Su obra influyó en el Op Art y en el arte minimal de la década de 1960. http://www.albersfoundation.org/

jueves, 16 de abril de 2009

Posted by MW1 / PULSO |



miércoles, 8 de abril de 2009

Posted by MW1 / PULSO |

Cubrir la totalidad del campo del cuadro a través de la experimentación de técnicas variadas.


Ocupar el campo del cuadro con elementos repetidos (iguales o semejantes). Se buscaran cambios graduales de densidad dentro del mismo campo del cuadro a través del manejo de alguna de las siguientes variables: distancia, tamaño, cantidad, color.