miércoles, 25 de junio de 2008

Posted by MW1 / PULSO |

La propuesta consiste en resolver una serie de piezas gráficas utilizando sólo elementos tipográficos. A través de pasos progresivos el alumno indaga sobre los valores formales-tipográficos, y sus aspectos compositivos, y sobre la calidad estructurante del color.

Además, se desarrollan articulaciones entre técnicas tradicionales (transfer, grabado, pintura) con el universo digital.


Posted by MW1 / PULSO | File under :

Podemos ver claramente los conceptos de cohesión, coherencia y lenguaje en estos sistemas, además de un claro reconocimiento del signo tipográfico.



Problemas de lectura, figura-fondo. No se reconoce el signo tipográfico.
Posted by MW1 / PULSO |

Este ejercicio aborda la producción de un conjunto textural ó de baja pregnancia visual ó sobre campos de encuadre, los criterios de selección de los mismos y la posterior organización sobre un gran plano rígido modulado conformando una composición básica en la que resulta clave la determinación de llenos / vacíos y el establecimiento de continuidades y rupturas.
Posted by MW1 / PULSO |

El curso de las cosas (Der lauf der dinge, 30 minutos, 1987) es una película dirigida por Fischli y Weiss.
Música en vivo: Horacio Wainhaus.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Posted by MW1 / PULSO |


Nuestro objetivo es poner en juego la capacidad de visualización, para luego introducir los conceptos de cohesión, coherencia y lenguaje, subyacentes en la idea de sistema.
Un buen ejemplo para ir entrenando la mirada, salir del living de casa y mirar para todos lados...

Type the sky
de Lisa Rienermann, Universidad Duisburg-Essen, Alemania.

martes, 20 de mayo de 2008

Posted by MW1 / PULSO | File under :

La mirada geométrica de Lorena Marchetti, pasen y vean www.lorelei.com.ar

martes, 22 de abril de 2008

Posted by MW1 / PULSO | File under :

Pintor, artista gráfico y diseñador estadounidense de origen alemán; maestro de gran influencia que investigó en sus abstracciones geométricas las relaciones cromáticas.
La obra de Albers se caracteriza por sus formas rectilíneas en colores fuertes y planos, cuya interrelación acentúa el efecto abstracto, puramente óptico de la composición. En su famosa serie experimental Homenaje al cuadrado, que Albers comenzó a principios de la década de 1950, utiliza el cálculo de formas cada vez menores para ilustrar su teoría de que los cambios de lugar, forma y luz producen cambios en el color. La Interacción del color (1963) es un ejemplo de su investigación cromática. Su obra influyó en el Op Art y en el arte minimal de la década de 1960.

www.albersfoundation.org